Breves consejos para emprendimientos tecnológicos.

Quieres crear un emprendimiento tecnológico y no sabes por donde comenzar permíteme hablarte brevemente, personalmente he tenido la experiencia de emprender con proyectos de tecnología, más exactamente 2 proyectos, los cuales para mi infortunio no dieron resultado, sin embargo me dejaron experiencias sobre las cuales me es inevitable soportarme para dar mi opinión.

Inicio indicando que personalmente no creo que haya una fórmula establecida para seguir y que garantice el éxito de un emprendimiento, sin embargo la puesta en marcha de un proyecto, pasar del papel a la realidad requiere de orden, disciplina y por supuesto método. 

Dicho esto me parece que los factores clave para que un emprendimiento pueda iniciar su etapa productiva son: 

1. Demanda de mercado.

Nadie compra algo que no cree que necesita, si empezamos por ahí garantizaremos mínimamente la viabilidad económica con la venta, pero el encontrar un “vacío” en el mercado, una OPORTUNIDAD DE NEGOCIO, no es sencillo, es como encontrar un trébol de 4 hojas, no necesariamente tiene que ser una idea inédita, también se pueden encontrar oportunidades de negocio en las falencias de las empresas que están en el mercado, de ahí que un emprendedor tiene por obligación que estar atento al mercado, escucharlo y seguirlo (Hoy en día es fácil gracias a las redes sociales) , Los emprendedores están en todas partes ( Lean Startup), Empatizar(Design Thinking).

¿Para tu contexto: Favorable / Desfavorable?

2. Planeamiento.

No basta con tener una gran idea (Unicornio), hay que tener conocimientos de cómo se debe implementar; Desde los factores legales, impositivos y normativos, como crear una empresa, conocimientos básicos de gestión de recurso humano, personal requerido, sueldos, métodos de contratación etc., hasta llegar a pensar sus canales de distribución y la gestión de facturas y cobros.     Conocer de antemano la dinámica de nuestra futura empresa asegura que cuando tengamos que exponerla ante inversionistas o bancos nos tomen en serio, hay que ser cauto LAS IDEAS NO SON DE QUIEN LAS TIENE, SINO DE QUIEN LAS REALIZA.

¿Para tu contexto: Favorable / Desfavorable?

3. Gestión del proyecto.

Después de planear de la forma más exhaustiva que nuestro conocimiento de gestión de proyectos nos permita, es hora de trabajar, hay que convertir la idea que está en el papel en una empresa real, para esto no hay más camino que la gestión, “El éxito de los emprendimientos se encuentra en: la gestión misma de la startup, en el proceso de validar y aprender, y en el ciclo continuo de crear, medir y aprender.–Lean Startup”.

Hay que estar atento de los objetivos del proyecto, si alguno no se está cumpliendo hay que reenfocar estrategias de forma dinámica basándose en el conocimiento que el mismo proceso nos está dando.

¿Para tu contexto: Favorable / Desfavorable?

4. Capital.

Una de las grandes enseñanzas que he tenido al emprender, es que hoy día es necesario contar con un capital “semilla”, el cual nos permita realizar todas las labores que el emprendimiento requiera, un emprendimiento con capital cero está destinado al fracaso. Pero esto se soluciona con los puntos anteriores, si mi idea es buena, tengo claro los objetivos y planeado como los voy a lograr, conseguir la inversión es otro paso más del emprendimiento, existen entidades gubernamentales y privadas que pueden invertir, hay que ser un buen negociador y tratar de obtener el máximo recurso económico con el mínimo de retorno de nuestro negocio, si doy acciones tratar que sean pocas y si hay que pagar interés, negociarlo basado en la rentabilidad de la futura empresa.

¿Para tu contexto: Favorable / Desfavorable?

5. Gestión financiera.

Un emprendedor debe ser un NEGOCIADOR, si vas a emprender debemos tener al menos idea de contabilidad y finanzas, no podemos realizar emprendimientos exitosos si no negociamos, se negocia a toda hora, con bancos, proveedores, grupo técnico, con la gente de mercadeo hasta con el mismo cliente, para crecer hay que gestionar las finanzas, vender nuestra casa y el carro si es necesario y convencer a los demás para que también lo hagan, el emprendedor debe ser un excelente vendedor de su idea y en el mejor de los sentidos tener “Sangre fría”.

Esto requiere un nuevo tipo de contabilidad diseñada para startups, y para aquellos a los que rinden cuentas, Ries (2011) (p.30)

¿Para tu contexto: Favorable / Desfavorable?

Después de haber repasado estas sencillas preguntas y contextualizarlas con tu idea, estas en capacidad de ver si esa idea que te ronda la cabeza es viable o no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *